Contenido de mi publicación

CONCLUSIONES DE UNA INVESTIGACIÓN

La imagen ilustra un ejemplo práctico sobre la redacción de conclusiones de una investigación, enfatizando que estas deben estar directamente relacionadas con los objetivos planteados y fundamentarse en los resultados obtenidos. Se presenta una estructura organizada en dos columnas: la primera detalla los objetivos de la investigación, tanto el general como los específicos, y la segunda expone las conclusiones correspondientes para cada uno de ellos. El objetivo general de la investigación consiste en remover coliformes totales presentes en el agua almacenada mediante un proceso de ozonización en los reservorios de una urbanización en Trujillo. La conclusión señala que este objetivo se cumplió de manera significativa, validando la efectividad del método aplicado. Los objetivos específicos abordan aspectos más detallados del problema, como la determinación de la concentración inicial de coliformes, la identificación de parámetros físicos relacionados con la ozonización, el porcentaje de remoción de coliformes tras el tratamiento, y la evaluación del cumplimiento de los límites máximos permitidos para el agua depurada. Las conclusiones correspondientes describen cómo se lograron resultados significativos en cada uno de estos aspectos, utilizando métodos científicos como cálculos preestablecidos y análisis cuantitativos. Este ejemplo destaca la importancia de redactar conclusiones precisas, vinculadas directamente a los objetivos y respaldadas por los datos obtenidos. Finalmente, se atribuye la elaboración de esta guía a Tesinas Narváez, ofreciendo un modelo útil para la redacción de investigaciones académicas.

MBA. Ing. Moisés Narváez Rubio.

1/25/20251 min read